Autor

Rosa Narváez Profesión: Docente

domingo, 2 de julio de 2017

Entrenamiento en estrategias meta cognitivas




Aquí se incluyen un conjunto de herramientas cognitivas y conductuales cuyo objetivo es que el paciente interiorice una serie de estrategias útiles para controlar y supervisar su conducta (Cicerone, 2002; Sohlberg y Mateer, 2001). Un buen ejemplo de ello es el entrenamiento en autoinstrucciones verbales de Meichembaum (1977) que se emplea con frecuencia y principalmente en dificultades de tipo ejecutivo (Butler y Copeland, 2002; Fasotti, Kovacs, Eling y Brouwer, 2000; Webster y Scott, 1988; Wilson y Robertson, 1992). En el campo de la neuropsicología, este tipo de intervenciones  ya fueron propuestas por Luria, que lo denominó “control verbal de la conducta” (Luria, 1963; Luria, Naydin, Tsvetkova y Vinarskaya, 1969).

Mediante estas estrategias los pacientes pueden controlar su conducta a través de una serie de frases o auto instrucciones que se repiten a sí mismos de forma subvocal. Por ejemplo, un paciente que se distrae puede pensar “debo estar pendiente de lo que se dice, no de mis pensamientos”. En general, se suele comenzar con modelado, pasando a que el paciente verbalice y escriba las instrucciones. Poco a poco se va practicando en contextos con un mayor número de distractores, practicando al principio con órdenes muy sencillas y aumentando la dificultad. Otros ejemplos del empleo de estrategias metacognitivas pueden encontrarse en el estudio de Wilson y Robertson (1992), que intentaron reducir el número de errores que cometían los pacientes mientras leían, o en el de Butler y Copeland (2002), los cuales usaron estrategias metacognitivas que clasificaban en “preparatorias”, “durante la tarea” y “posteriores a la tarea” en combinación con el entrenamiento directo en atención.
 (Muñoz, E2011, pag.20)

                                                                                                                          Sujetos Hiperactivos

La auto instrucciones son primeramente ejemplificadas por una persona adulta que realiza la tarea mientras se habla a sí misma (fase de modelado cognitivo); a continuación, el niño o la niña realiza  la tarea repitiendo las verbalizaciones en voz alta bajo la dirección del modelo adulto (fase de guía manifiesta); luego, el aprendiz vuelve a ejecutar la tarea mientras susurra las instrucciones (fase de auto - guía - semi - encubierta); por último, guiará su propia ejecución de la tarea mediante el habla interna (fase de autoinstrucción encubierta). Cada una de estas frases ha de repetirse hasta que se observe que los niños controlan adecuadamente el resultado de su actuación. Una vez logrado esto con una serie de tareas, se presentan nuevas situaciones que permiten la deseada generalización en la aplicación de las autoinstrucciones.
Mediante este tipo de entrenamiento, Meichenbaum y Goodman (1971) consiguieron que niños hiperactivos “pensaran antes de actuar” y no se dejaran guiar por el primer impulso frente a la tarea. Su punto de vista es que muchas de las conductas inadecuadas de estos niños están habituadas, por lo que hay que devolverles a una fase de des automatización en la que, antes de llegar a ejecutarse, se ven mediadas por los procesos cognitivos que permiten desarrollar control verbal sobre la conducta. . (Mayor, J., 1993, pag.43)

                                          
                                                       Niños  con dificultades de aprendizaje.

La enseñanza de conductas para establecer metas que mejoren su motivación para acabar las tareas. Esto se realiza mediante un contrato en el que el estudiante elige la actividad instruccional que quiere mejorar e indica sus metas. Se acompaña de un programa de autorregistro y autocontrol de las conductas adecuadas y de un establecimiento de refuerzos una vez alcanzada la meta que se había fijado. (Mayor, J., 1993 pag.50)


     Modificación de conducta

     Aumentar las conductas positivas y tratar de controlar y/o eliminar las disruptivas, a través de la herramienta  de economía de fichas , en la que   los niños ganan fichas  si sus conductas han mejorado y se les premia con refuerzos sociales o materiales , esto los motiva  para eliminar  sus malas conductas, enseñándole estrategias para controlar sus emociones.




BIBLIOGRAFIA

  • ·         Mayor, J., Suengas, A., y González-Marqués, J. (1993). Estrategias Metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Ed. Síntesis Psicología. Madrid.recuperado de https://www.ual.es/~dalonso/metacognicion.doc
  • ·         Muñoz E., (2011). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica, UOC. Recuperado de: http://www.interebook.com/lector/?hash_obra=f3b47a635799570de82d6aca0c62ff64#





 Youtube- Rodríguez R.



Entrenamiento en estrategias meta cognitivas

Aquí se incluyen un conjunto de herramientas cognitivas y conductuales cuyo objetivo es que el paciente interiorice una serie de...